viernes, 11 de noviembre de 2011

EL PORFIRIATO

es el período de 34 años en el que el ejercicio del poder en Mexico estuvo bajo control de Porfirio Diaz. Este período comprende de 1876 a mayo de 1911, cuando Díaz renunció a la presidencia por la Revolucion encabezada por Francisco I. Madero, Francisco Villa, Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magón. Durante el gobierno del general Porfirio Díaz se dio un giro en la actividad política nacional, puesto que logró de una vez por todas, a diferencia de los años anteriores, controlar de manera efectiva al Ejército. El Porfiriato también fue un periodo que provocó grandes desigualdades entre la población mexicana; pues la estabilidad económica y política generada en esos momentos soló beneficio a un pequeño grupo y ademas de la supresión de numerosas libertades civiles de la época.










AVANCES TECNOLOGICOS DURANTE EL PORFIRIATO

Durante el porfiriato en México el sistema económico capitalista, mediante la inversión de capital y tecnología aportada por empresarios extranjeros cuyo interés radicaba en aprovechar la riqueza de recursos naturales en nuestro país, y la mano de obra barata que no podían encontrar en sus respectivas naciones. Por ser un país con una gran diversidad de recursos naturales, tanto agrícolas como mineros y petrolíferos, resultaba muy atractivo para los países industrializados, en el marco de la competencia política y económica que en esos años se daba entre las potencias por el dominio del mundo.
El crecimiento económico en México de esa época se ha considerado como “crecimiento hacia fuera” porque todas las ramas de producción de mayor desarrollo, como la industria de extracción y la agricultura de productos tropicales estuvieron sujetas a las necesidades del exterior, ya que surtían de materia prima a la industria extranjera, mientras quedaba relegado el sector productivo dedicado al consumo interno.
La penetración del capital extranjero pudo ser posible por las facilidades y concesiones que otorgó el gobierno mexicano a los empresarios interesados en adquirir tierras para explotarlas . 
Los capitales provenían de Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Alemania, países cuyos empresarios se inclinaron por diferentes áreas de la economía.
Con el porfirismo dio comienzo el proceso de formación de la infraestructura modernas de transportes , que permitió el desarrollo del comercio y la comunicación entre regiones, sobre todo en las regiones del norte del país, que antes habían permanecido aisladas del centro . El desarrollo de las vías de comunicación consistía en tres aspectos:
  *La construcción de una extensa red ferroviaria nacional
  *La realización de mejoras en los puertos marítimos..
  * La ampliación de comunicaciones telegráficas y telefónicas


De esas tres grandes realizaciones , fue el sistema ferroviario el más importante pues, considerado en el siglo XIX como sinónimo de progreso, desde tiempos de Santa Anna había sido una de las más grandes metas de los gobiernos mexicanos, y constituyó uno de los más significativos avances de infraestructura de comunicaciones creada en el porfiriato.
Desde el gobierno de Benito Juárez se había iniciado la construcción de vías ferroviarias en México; el primer ferrocarril fue el de México a Veracruz y se llamó Ferrocarril Mexicano. Durante el Porfiriato el establecimiento de relaciones comerciales con Estados Unidos y la industrialización del país hicieron impredecible el sistema de transporte rápido y eficaz; el ferrocarril era la solución ideal en esa época.
Se concedieron grandes facilidades a las compañías ferrocarrileras extranjeras, especialmente francesas y estadounidenses para la construcción de ejes ferroviarios .


En 1888 se estableció la línea ferroviaria para unir México con Nuevo Laredo, conocida como el ferrocarril nacional. Durante el resto del porfiriato se construyó el Ferrocarril del pacífico, que iba de México a nogales.
Los ferrocarriles contribuyeron a mejorar la situación económica de las regiones por donde pasaban y mejoraron sensiblemente el comercio.
Para establecer los ferrocarriles se recurrió nuevamente al despojo de tierras.
En 1907 surgió la compañía de Ferrocarriles Nacionales de México y el gobierno fue tomado en sus manos el control de este medio de transporte, para 1910 los ferrocarriles ya estaban en manos del gobierno mexicano.

El telégrafo se introdujo a México desde el año de 1849 en que se otorgo una concesión a un empresario extranjero para tender una primera línea que comunicaría la capital con el puerto de Veracruz. A partir de entonces, se extendió la red telegráfica entre varias ciudades del centro del país, pero fue en el porfiriato cuando alcanzó un crecimiento mucho mayor; en 1878 el gobierno creó la Dirección General de Telégrafos y contrató a una empresa estadounidense, la Mexican Telegraph, para tender un cable submarino que permitiera la comunicación entre los dos países.

La primera comunicación telefónica, se dio en México en 1878, dos años después de que Alexander Graham Bell hiciera público su invento. Ese mismo año, Alfred Westrup trajo a México un modelo de aparato y fue contratado para instalar líneas para la policía capitalina; durante los dos años siguientes se instalaron en la ciudad de México los primeros teléfonos particulares. A partir de 1882 se establecieron varias compañías privadas , que instalaron teléfonos en varias ciudades, extendiéndose luego la red telefónica en 1897, cuando se inicio el servicio público de larga distancia.


En lo referente a las fuentes de energía, el porfiriato coincidió con los primeros pasos del empleo en México de la electricidad. Al incrementarse la demanda de energía por el desarrollo económico, una de las principales fuentes de energía fue la generación de electricidad, a través de turbinas impulsadas por la fuerza de gravedad almacenada en los grandes depósitos de agua, aprovechando la orografía del territorio nacional, lo cual constituyo un factor favorable para la instalación de plantas hidroeléctricas. En la ciudad de San Luis Potosí se inauguró el primer alumbrado eléctrico en 1877; en el estado se Sinaloa se estableció la primera planta de energía eléctrica . No fue si no hasta marzo de 1883 cuando la ciudad de México pudo tener ese servicio de alumbrado sus principales calles; en el mismo año, Guadalajara y San Luis Potosí tuvieron instalaciones eléctricas.
La luz eléctrica significó la disminución de los actos delictivos.
Tanto el teléfono, como la electricidad y el telégrafo se concesionaron a empresas extranjeras, el porfirismo impulso estos novedosos inventos , que permitieron un mayor progreso económico; sus beneficios fueron solo para algunos sectores.
El motor de la combustión interna y la introducción del automóvil.- El motor de la combustión interna se inventó a fines del siglo XIX y tuvo muchas aplicaciones en la industria, pero una de las más populares fue en los automóviles movidos a base de gasolina.
En México se importaron automóviles durante el porfiriato; no se ensamblaron, ni fabricaron en el país , pero los ricos hacendados y políticos pudieron importar autos modelo “T” y pronto comenzaron a circular junto con las carretelas y tranvías de militas que recorrían el centro de la ciudad de México.

El petróleo fue otra fuente de energía que empezó a utilizarse debido al descubrimiento de unos yacimientos. El norteamericano Edward L. Doheny y el ingles Weetman D. Pearson fueron los primeros en buscar yacimientos y explotarlos. Porfirio Díaz concedió facilidades para la explotación del petróleo, pues quería sustituir el carbón por este energético. Al principio , las explotaciones se hicieron sobre todo en costas, sin una planificación adecuada. Uno de los iniciadores fueron, hechos por Adolph Autrey , un estadounidense naturalizado mexicano que en 1875 instalo una refinería rudimentaria y comenzó a producir aceite iluminante debido a que encontró un yacimiento de petróleo en Veracruz.
Estos avances tecnológicos permitieron que, además de otros factores políticos y económicos, México entrara de forma decisiva en el proceso de industrialización moderna, e ingresara al ámbito del comercio internacional.


El comercio y la industria
Durante el porfiriato el comercio tuvo un notable crecimiento, debido en gran parte a la expansión del sistema ferroviario y también a la nueva reglamentación del gobierno que favoreció al comercio suprimiendo las alcabalas que cobraban los gobiernos estatales obstaculizando con ello la libre circulación por el territorio nacional.
Estos factores favorecieron en principio el comercio interior , pero a medida que aumentaban las inversiones extranjeras , se hizo más notoria la tendencia del gobierno a estimular en mayor proporción las relaciones comerciales con el exterior , es decir, al sector explotador. De acuerdo con las características del modelo de “crecimiento hacia fuera” que hizo depender a la economía mexicana de los capitales y tecnología de los extranjeros .


COMO INFLUYO EN NUESTRAS VIDAS...

pues yo pienso que durante el porfiriato hisieron muchas cosas buenas por ejemplo ayudaron a mucha gente. huvo muchos avances en el pais, se contruyeron vias ferroviarias lo cual alludo mucho al pais, tambien hisieron los telegrafos para que hasi se pudieran comunicar entre ellos. Pienso que esto a influido en nuestras vidas porque de alguna manera hemos estado usando las redes telefonicas, pero han ido modernizando el telegrafo ya casi ya no se usa, por lo mismo que los telefonos ban trallendo nuevas funciones.








2 PERSONAJES EN EL MOVIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA





Juan Aldama
 1774-1811 fue un insurgente mexicano que participó en el proceso de Independencia de mexico. Nació el 3 de enero de 1774 en San Miguel el Grande, actualmente San Miguel de Allende, Guanajuato. Fue hermano de Ignacio Aldama así como tío de Mariano y Antonio, también insurgentes. Al comenzar la Guerra de Independencia de México era capitán en el regimiento de caballería de las milicias de la reina y aunque residía en San Miguel el Grande, asistía a las juntas que los conjurados tenían en Queretaro.

Al descubrirse la conspiración, Aldama abandonó San Miguel para dirigirse a Dolores al encuentro de Miguel Hidalgo e Ignacio Allende con el propósito de informarles lo que estaba sucediendo; así, al amanecer del día 16 de Septiembre  participó en el grito de insurrección.

En Celaya fue nombrado mariscal y con el grado de teniente coronel participó en la Batalla del Monte de las Cruces. Con la victoria, y al igual que Ignacio Allende, creyó conveniente avanzar con sus tropas sobre la capital. Acompañó a Ignacio Allande en la Batalla de Guanajuato y participó en la Batalla de Guanajuato. Marchó junto con los otros insurgentes hacia el norte del país, proponiendo ir a Estados Unidos con el fin de enviar elementos de guerra.

Aldama permaneció junto a Allende durante toda la campaña hasta que fue hecho preso en Acatita de Baján junto a los demás insurgentes. Fue uno de los exceptuados por el indulto del virrey, que había puesto precio a su cabeza. Conducido a Chihuahua, fue juzgado y condenado a la pena capital, siendo fusilado el 26 de junio de 1811 en compañía de Allende, Mariano Jimenez y Manuel Santa Maria

Sin embargo, no fueron sus muertes suficiente para el virreinato y su cabeza, así como la de los dos primeros que le acompañaron a la muerte y la del propio Hidalgo fueron conducidas a Guanajuato y colocadas en jaulas de hierro en cada uno de los ángulos de la alhongiga de Granaditas, de donde se retiraron en 1824para enterrarlas junto a sus cuerpos bajo el altar de los Reyes en la Catedral de la Ciudad de Mexico. Sus restos reposaron en laColumna de la Independencia en la Ciudad de mexico hasta el 30 de mayo de 2010, fecha en que fueron trasladados al Museo Nacional de Historia para su análisis y autentificación.










Josefa Ortiz de Domínguez

(Valladolid, hoy Morelia, México, 1768 - Ciudad de México, 1829) Patriota mexicana y heroína de la independencia de México, conocida también por el apodo de la Corregidora de Querétaro.
Nacida en el seno de una familia de españoles de clase media, Josefa Ortiz de Domínguez fue bautizada el 16 de septiembre de 1768 con los nombres de María de la Natividad Josefa. Su padre, Juan José Ortiz, fue capitán del regimiento de los morados y murió en acción de guerra, cuando ésta contaba con pocos años de edad. Tras la muerte de su madre, María Manuela
Girón, se hizo cargo de su educación su hermana María, la cual solicitó su ingreso en el Colegio de San Ignacio de Loyola.
Durante los años que permaneció en el colegio aprendió a leer, escribir y nociones básicas de matemáticas, además de lo que se consideraba en la época que debía aprender una señorita de su clase social, de este modo aprendió a bordar, coser y cocinar.


En el año 1791 contrajo matrimonio con el Miguel Domínguez, el cual en aquellos años trabajó en la secretaria de la Real Hacienda y en la oficialía del virreinato de Nueva España. Gracias a sus buenas relaciones con el virrey Félix Berenguer de Marquina, Miguel Domínguez, fue nombrado Corregidor de Querétaro en el año 1802. Durante estos primeros años de matrimonio, Josefa por su parte se hizo cargo de las labores domesticas y de la crianza y educación de los dos hijos de su esposo, puesto que Miguel era viudo cuando contrajeron matrimonio. Todo parece indicar que la pareja fue feliz y durante los años que permanecieron casados tuvieron doce hijos.

Además de estas labores domésticas, Josefa Ortiz de Domínguez se mostró muy identificada con los problemas de la clase social de los criollos, a la cual pertenecía por ser descendiente de españoles; ya que a pesar de las reformas realizadas tras la llegada de los Borbones a España (1700), se perpetuó la tradición de que fueran españoles, nacidos en la península, los que ocuparan los altos cargos de la administración virreinal y del ejército, relegando así a los criollos a los puestos secundarios.
Josefa defendió sus intereses de clase y también se hizo eco de las reivindicaciones de indios mexicanos, los cuales vivían en condiciones lamentables. Por este motivo durante toda su vida, intentó que se reconocieran los derechos de los indígenas y además aprovechó su posición, como mujer del corregidor, para llevar a cabo numerosas obras de caridad.



HOY EN NUESTROS DIAS...

Yo pienso que estuvo bien esto de la lucha porque hasi nuestro pais supo dependisarse por si mismo y hasi tenemos nuestros propios derechos y obligaciones  y ante la ley todos somos iguales ya nosomos exclavos de nadie. todos tenemos el derecho de opinar aserca de nuestro pais de dar ideas para sacarlo adelante. pienso que grasias ala lucha de la independencia nuestro pais nos a valorado mas.






















miércoles, 14 de septiembre de 2011

CULTURA Y MIGRACION

¿QUE ENTIENDES POR CULTURA?
pues yo entiendo que son como las tradiciones aseguir de cada pais que cada uno tienes sus tradiciones y en algunos pais, estados, pueblos, ect. se yevan acavo las mismas tradiones.

¿CREES QUE ES IMPORTANTE CONOSER TU CULTURA?
si porque es importante saver cuales son las tradiciones aseguir en tu pais son las que nos identifican de otros paises y conoser acerca todo de el nuestras costumbres, festividades, nuestro pensar etc.y agradeser al tiempo por todo lo que nos a enseñado aserca de nuestro pais en tiempos atras y ahora.

¿CREES QUE LAS CULTURAS DE OTROS PAISES ESTAN INFLUYENDO EN NUESTRAS VIDAS?
yo pienso que si porque poco a poco estan influyendo por ejemplo las hamburguesas, los hotdots, y los hotkeis que son las comidas de Estados Unidos y tambien la festividad  como el hallowen.tambien pienso que un poco en la vestimenta y en la musica, pero pienso que estabien porque hasi aprendemos sobre la cultura de los demas paises.


¿QUE ES LA MIGRACIÓN?
pues yo entiendo que es cuando las personas se desplazan de un lugar a otro en busca de cuestiones economicas o politicas.

¿QUE ES LA INMIGRACIÓN?
pues es cuando un grupo de  personas entran aun pais o region por parte de personas que nacieron o proceden de otro lugar.

¿QUE ES EMIGRACIÓN?
es cuendo las personas dejan su propio pais ola propia region para establecerse en otros sitios.
las razones de la emigracion es:
por buscar mejores expectativas de vidas.
por razones de tipo politico
por razones medio ambientales (catastrofes naturales etc.)

EJEMPLOS DE EMIGRACION E INMIGRACION BASANDOTE EN HECHOS PASADOS.

*Emigraciòn:
por ejemplo cuando las personas se tienen que ir a Estados Unidos o para otro lado para buscar un mejor trabajo,que muchas veses dejan su pais o su propia region para poder tener una mejor calidad de vida.

*Inmigraciòn:
por ejemplo cuando los  campesinos se tienen que mudar ala ciudad obligatoriamente por las guerras que hay en el campo o cuando otras personas se van atro pais por hambruna,guerras o percusión.
MENCIONE LOS MOTIVOS QUE PUEDAN HABER ORIGINADO LA EMIGRACION E INMIGRACION SEGUN SEA EL CASO.
pues yo pienso que el primer motivo es el trabajo, las personas buscan una mejor calidad de vida en otra ciudad, para poder sacar adelante a su familia.

MENCIONA TUS PROPUESTAS DE COMO ADAPTARNOS A UN MUNDO GLOBALIZADO SIN MENOS PRECIAR NUESTRAS CULTURAS.
pues yo pienso que no tiene nada de malo porque asi podemos adaptarnos a otras culturas de otros paises podemos aprender mas de eyos y no olvidar nuestra cultura por que nosotros somos quien la conformamos.
tambien podriamos darnos a conocer mas que sepan mas de nuestras culturas otros paises que sepan quienes somos.
cada dia nos vamos modernizando con las tecnologias, la vestimenta, la musica, etc, nos vamos relacionando con otros paises y pienso que eso estabien porque vamos aprendiendo de otros paises pienso que nos vamos relacionando con las tecnologias de otros.
pienso que con los medios que tenemos nos podriamos dar a conoser saver utilizar lo que tenemos.